Hitos del desarrollo del lenguaje infantil: Todo lo que educadores, cuidadores y padres deben saber

desarrollo infantil Jan 24, 2025
Educadora interactuando con una niña pequeña, señalándole el rostro mientras refuerza habilidades del lenguaje en un entorno educativo temprano.

El desarrollo del lenguaje es uno de los procesos más importantes del desarrollo del niño, con este, el niño podrá comunicarse, expresar sus emociones y comprender el mundo y las personas que lo rodean. Los hitos del desarrollo son comportamientos o acciones muy importantes para identificar que nuestros niños estén desarrollándose de manera correcta, en el tiempo adecuado. En los primeros años de vida de los pequeños, es cuando más se desarrolla el cerebro y cuando está más dispuesto para aprender, por eso; es importante estar atentos a los hitos, porque son signos que pueden definir si el niño necesita ayuda especial en alguna de las Áreas de desarrollo infantil. 

¿Te has preguntado si tu niño está desarrollando su lenguaje al ritmo adecuado? 

Los hitos del desarrollo del lenguaje te pueden dar respuestas y te pueden indicar si todo va bien o tu niño necesita ayuda extra para lograr un desarrollo correcto. Según UNICEF, aunque el desarrollo de todos los niños sigue patrones similares, cada uno progresa a su propio ritmo. Además, factores como el temperamento, los intereses y el estilo de interacción social son únicos en cada niño. Por eso, debes estar atento a los hitos, pero sin alarmarte con facilidad si tu niño se retrasa en cumplir uno de estos, si en algún momento sospechas que tu niño no se desarrolla correctamente, debes consultar con un profesional de la salud. 

Hitos del desarrollo del lenguaje 

Estas etapas o comportamientos, conocidos como hitos del desarrollo del lenguaje, indican qué habilidades lingüísticas suelen adquirir los niños a diferentes edades. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), estos hitos son una guía útil para entender cómo evoluciona el lenguaje en los primeros años de vida. 

A los 2 meses: 

  • Emite sonidos como arrullos o balbuceos iniciales (cooing). 
  • Presta atención a voces familiares y reacciona a sonidos fuertes. 

A los 6 meses: 

  • Comienza a balbucear con combinaciones de sonidos ("ba", "da", "ma"). 
  • Reconoce su nombre y responde al ser llamado. 
  • Usa su voz para expresar alegría o descontento. 

A los 12 meses (1 año): 

  • Dice palabras sencillas como "mamá", "papá" o "agua". 
  • Usa gestos para comunicarse, como señalar o saludar. 
  • Reconoce palabras comunes y entiende instrucciones simples como "ven aquí". 

A los 18 meses: 

  • Utiliza de 10 a 20 palabras de manera activa. 
  • Señala objetos o partes del cuerpo cuando se le mencionan. 
  • Comienza a combinar gestos con palabras, como señalar un juguete mientras dice "eso". 

A los 2 años: 

  • Combina dos palabras para formar frases simples, como "quiero leche". 
  • Su vocabulario crece rápidamente y comprende más de 50 palabras. 
  • Sigue instrucciones simples de dos pasos, como "Recoge el juguete y dámelo". 

A los 3 años: 

  • Habla en oraciones de 3 a 5 palabras y comienza a utilizar plurales y tiempos verbales simples. 
  • Participa en conversaciones breves y puede hacer y responder preguntas simples. 
  • Reconoce el significado de palabras más abstractas, como "grande" o "feliz". 

A los 4 años: 

  • Usa oraciones completas con mayor complejidad, incluyendo palabras como "porque", "entonces" y "pero". 
  • Relata historias cortas o explica experiencias usando lenguaje comprensible. 
  • Sabe nombrar colores y algunos números comunes. 

A los 5 años: 

  • Mantiene conversaciones detalladas y puede contar historias con un principio, un desarrollo y un final. 
  • Usa correctamente tiempos verbales más complejos, como pasado y futuro. 
  • Reconoce y utiliza palabras nuevas con mayor frecuencia, ampliando su vocabulario constantemente. 

Explora también ¿Qué debería hacer un niño en cada etapa de desarrollo? 

¿Por qué es importante monitorear los hitos del desarrollo del lenguaje? 

El desarrollo del lenguaje se relaciona profundamente con otras Áreas del desarrollo infantil, como la alfabetización y el desarrollo socioemocional. Detectar a tiempo si un niño cumple o no con los hitos del desarrollo del lenguaje puede: 

  • Facilitar la detección temprana de posibles retrasos: Observar si un niño alcanza estos hitos en el período esperado permite identificar posibles retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje. La Mayo Clinic señala que estos hitos ayudan a los profesionales de la salud, determinando cuándo un niño puede necesitar asistencia adicional. 
  • Intervención oportuna: La identificación temprana de retrasos posibilita intervenciones más efectivas para mejorar las habilidades de comunicación del niño. Según la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), reconocer y actuar sobre estos indicadores (hitos) es crucial para el desarrollo óptimo del niño. 
  • Apoyo al desarrollo cognitivo y social: Monitorear el desarrollo del lenguaje asegura que el niño adquiera las habilidades necesarias para desenvolverse en diversos contextos. Una educación temprana de calidad es una herramienta clave para el desarrollo del lenguaje. La ASHA destaca que el desarrollo de la comunicación infantil es esencial para el éxito académico y social. 

Recuerda que cada niño es único y puede alcanzar estos hitos a su propio ritmo. Sin embargo, si tienes dudas sobre el desarrollo del lenguaje de tu hijo, no dudes en consultar con un profesional. La intervención temprana puede marcar una gran diferencia.

¿Cómo apoyar el desarrollo del lenguaje en casa? 

Debido a que el desarrollo del lenguaje inicia desde los primeros días de vida del niño, la familia y su entorno juegan un papel fundamental en este proceso. Como padre o cuidador, puedes implementar estrategias sencillas pero poderosas para fomentar las habilidades lingüísticas del niño en casa. Aquí tienes algunas recomendaciones: 

1. Habla con tu hijo desde el primer día 

Desde que nace, hablar con tu bebé es una forma de estimular su desarrollo lingüístico. Usa frases sencillas y vocaliza las palabras, describe lo que estás haciendo ("Ahora vamos a cambiar tu pañal") y responde a sus sonidos como si estuvieran conversando.  

2. Lee en voz alta diariamente 

La lectura en voz alta es una de las mejores maneras de enriquecer el vocabulario y la comprensión del lenguaje. Comienza con libros ilustrados para bebés y, a medida que crezca, introduce historias más complejas. La Fundación Querer destaca que leer con tu hijo ayuda a fomentar la comunicación y el desarrollo del lenguaje. 

3. Lleva a tu hijo a un childcare con plan curricular de calidad 

Inscribir a tu hijo en un childcare que implemente un plan curricular diseñado para estimular todas las áreas del aprendizaje, incluyendo el desarrollo del lenguaje, puede ser un gran apoyo. Estas instituciones crean entornos ricos en experiencias lingüísticas a través de actividades como lectura grupal, juegos de rol y narración de cuentos. Según la National Association for the Education of Young Children (NAEYC), un enfoque estructurado y enriquecedor fomenta el desarrollo integral del niño, incluyendo su comunicación y habilidades sociales. 

Consulta La Importancia de un Plan Curricular en la Educación Temprana.

4. Juega y canta canciones 

Los juegos y canciones infantiles como "Los pollitos dicen" o "Cinco lobitos" son herramientas perfectas para enseñar palabras nuevas de forma divertida. Las canciones ayudan a los niños a reconocer patrones en el lenguaje y a mejorar la pronunciación. 

5. Haz preguntas abiertas 

Estimula a tu hijo a expresarse preguntándole cosas como: "¿Qué crees que pasará después en la historia?" o "¿Qué quieres comer hoy?". Estas preguntas fomentan el pensamiento crítico y la construcción de oraciones completas. 

6. Celebra cada progreso 

Reconoce y celebra los esfuerzos de tu hijo por comunicarse, incluso si comete errores. Frases como "¡Qué bien lo hiciste!" o "Me encanta cómo usaste esa palabra nueva" motivan al niño a seguir aprendiendo.  

Recuerda: No necesitas ser un experto para apoyar el desarrollo del lenguaje de tu hijo. Con paciencia, cariño y actividades sencillas como las que te hemos compartido, puedes marcar una gran diferencia en su capacidad para comunicarse y entender el mundo que lo rodea. Además, puedes explorar nuestra Colección de videos, donde encontrarás ideas de actividades para estimular el desarrollo del lenguaje en casa. Y si tienes dudas, no dudes en consultar a un especialista; una orientación profesional siempre es una gran aliada para asegurar un desarrollo óptimo. 

Conclusión 

El lenguaje no solo nos conecta con el mundo, sino que se convierte en la llave que abre las puertas del aprendizaje, las relaciones y la expresión emocional. Estar atentos a los hitos del desarrollo del lenguaje no es solo una tarea, sino una oportunidad para descubrir y potenciar el potencial único de cada niño. Cada palabra balbuceada, cada gesto y cada frase son pequeños grandes pasos hacia un futuro lleno de posibilidades. Recuerda, lo más importante no es solo monitorear el progreso, sino disfrutar el camino, celebrar los logros y acompañar con amor cada etapa de este maravilloso viaje. 

¿Te ha resultado útil este blog? Descubre más blogs sobre el desarrollo infantil.